Mostrando entradas con la etiqueta Lij Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lij Argentina. Mostrar todas las entradas

Homenajes Lij

María Elena Walsh
 
(1930-2011)
 
“Pensar que no sabremos nuncaqué pasa dentro de las nueces.No me pregunten. Con locuray con el permiso de ustedesme voy a agonizar otro poquitocon las palabras. Hasta que me lleven.”("Arte poética" de María Elena Walsh)
 
María Elena, los libros y los lectores, te extrañaremos… por tu poesía, por tu inquietud “infantemente grande”, por tu esencia transferida, por dejar marca en la Lij, traspasando fronteras y subvirtiendo el didactismo por cosquillas al alma. Gracias por dejar huella profunda en cada lector-auditor.
Equipo de EdeLij
 

Entre-vistas Lij

En evocación al bicentenario de los inicios de la República Argentina que dio comienzo al proceso de independencia con la Revolución de Mayo, desde EDELIJ hemos querido recabar memorias, recuerdos y miradas de cómo resuena la LIJ Argentina en otros lugares.
Para esto, les hemos pedido a algunos lectores, no argentinos, que nos respondieran unas breves preguntas sobre la literatura infantil y juvenil argentina. La muestra no intentó ser representativa ya que nuestro interés no fue hacer un estudio exhaustivo al respecto. Las preguntas buscaban hacer hincapié en las resonancias personales que despertaba la evocación de la literatura infantil y juvenil argentina en lectores de otros países. A continuación compartimos las respuestas que recibimos y agradecemos enormemente a los lectores que han participado.
¡Ojalá lo disfruten tanto como nosotros al hacerlo!
Para leer todas las participaciones, ingrese al APARTADO DE EDELIJ
Un adelanto...
EDELIJ: ¿Qué es lo primero que se le viene a la cabeza cuando hablamos de la literatura infantil y juvenil argentina? ¿Como conoció a la lij argentina? ¿A partir de algún autor/es? -Lo primero que me viene a la cabeza y al corazón...es María Elena Walsh. Por lo que la disfruté...por lo que la disfrutaron mis hijos. Sus canciones-poesía de Tutú Marambá. Su novela de Dailan Kifqui, de la que todavía repiten mis hijos cuando algo les sale mal: "Y mi hermano Roberto dijo: Estamos fritos!" que a cada poco aparecía en el texto. También me acuerdo de Billiken, que yo era muy chica y mi padre me la compraba. Creo que ese fue el primer contacto con la literatura, los cuentos, las historias para niños que venían desde la Argentina. Un poco más tarde, fue Graciela Montes, Graciela Beatriz Cabal, Gustavo Roldán, Ema Wolf, Bornemann...y muchos otros.
EDELIJ: ¿Encuentra algún rasgo o característica que podría decir que es propia de la literatura infantil argentina? - No sé si tiene un rasgo en particular. Siempre la asocié con nosotros, los uruguayos ya que siempre hemos tenido mucho en común. Tal vez la presencia de nuestros animales del monte, de los personajes de nuestras zonas rurales, los gauchitos, el hablar del pago. Las ironías y las picardías de los personajes...que tiene que ver con nuestra propia identidad. La literatura argentina para niños -la buena- siempre sirvió también, para dejar en claro lo que no estaba bien...lo que se debía cambiar...Siempre llevaba consigo ese sentimiento de "protestar" que tanto argentino como uruguayos comparten. Ese es mi sentir de "primera mano". Tal vez, si pienso con más detenimiento, se me ocurran más cosas.
Lectora uruguaya.

Entrevistas completas en: APARTADO DE EDELIJ

Invitamos a los que deseen participar dejando sus comentarios.