Reseñas Lij

Cuentos pulga

Riki Blanco 22 x 30 cm / 40 pp ISBN 84-96473-44-9 Encuadernación: cartoné

¡Damas y caballeros! ¡Niñas y niños! Pasen y lean: podrán admirar las fantásticas actuaciones de la asombrosa trapecista con vértigo al suelo, el increíble domador domado, el espectacular escapista que escapa de sí mismo, la contorsionista introvertida, el payaso muerto de un chiste... ¡Pasen y lean, damas y caballeros, niñas y niños! La función está a punto de empezar.

Para ver reseñas de este libro: www.thuleediciones.com/code/getpdf.php?id=43&t=pr

Reseña de Feria -Bs As-

Acerca de la 33ª Feria Internacional del Libro de Bs As

Lecturas de lecturas…
Ya sabemos que finalizó la 33ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, también sabemos que fue un gran éxito, entre otras cosas, porque ha sido la más concurrida de todas las realizadas…una multitud de rincones diversos. Nos centraremos en comentar acerca de una de las actividades, en el marco de la misma feria, que organiza la “Fundación El Libro” como fue el 10º Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro, que tuvo por lema: Los caminos de la lectura. Durante tres días el congreso contó con la presencia de especialistas del interior del país y prestigiosos invitados del exterior que presentaron actualizadas postulaciones en torno a la lectura: paneles, mesas redondas, conferencias y diálogos entre escritores. También el comité designado seleccionó diversas ponencias en el campo de la lectura que fueron leídas durante esos días: experiencias, investigaciones y un etcétera de ricas reflexiones. Las jornadas transcurrieron tras un ritmo “collage”, con la participación y la asistencia de profesionales, educadores y promotores de la lectura. Y para cerrar el congreso, ¡qué orgullo!, un homenaje a nuestro querido y respetado Quino, quien con el tono humilde que lo caracteriza, nos deleitó, entre otras cosas, con sus anécdotas de Mafalda. Por último, cuando la tarde caía, Ana Padovani nos despidió con un verdadero espectáculo de narración oral, endulzándonos la magia de soñar. ¿Qué más se puede pedir? Y esto continúa… La “Fundación El Libro” que tiene como objetivo la promoción del libro y el fomento del hábito de la lectura continúa trabajando en actividades como la pro18ª Feria del Libro Infantil y Juvenil, que se realizará del 16 de julio al 3 de agosto del corriente año en el centro de exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires. La feria tiene por objetivo crear un ámbito específico para formar pequeños y jóvenes lectores y generar en los adultos conciencia sobre qué clase de libro es el adecuado para los chicos. Ya se está trabajando para la 34ª Feria que tendrá lugar el año 2008, alrededor del 14 de abril al 5 de mayo. ¡Animamos a todo aquel que desee participar! s. j. Apuntes para compartir: Así fue que al destilar algunas conclusiones tras la escucha, el diálogo directo con profesionales, escritores, periodistas, artistas, docentes, bibliotecarios, ofrecemos estas notas realizadas por Raquel Aznar, escritora y promotora de lectura (raquelaznarzarategui@hotmail.com) A la tarde cuando llueve (Angélica Gorodischer) El libro se convirtió rápidamente en protagonista, posibilitador por excelencia del pensamiento, de los sentimientos y de la conducta del hombre. “Después de leer somos otros”, “Quien no lee permanece incompleto”, “El libro fue hecho para la mano, el texto fue hecho para el ojo, de las páginas surge la posibilidad de ver, de oír, de apoderarse del horizonte…”. Lectura, escritura y la implicancia entre ambas permite rescatar la expresión en su máxima posibilidad, “la escritura es el néctar, la jalea de la lectura” Bibliotecas: ¿Dónde están los lectores? María Cristina Alvite (Argentina), Marcia Rosetto (Brasil), Silvia Sleimen (Argentina) Una apuesta relevante a “una biblioteca sin barreras”, afuera, donde la necesidad emerge. Plazas; estaciones de trenes; centros de salud; unidades carcelarias; entre tantas, descentralizan la situación estática de la biblioteca. Cualquier lugar puede ser biblioteca. El fomento de la lectura pública, “fuera de la casa” compromete a las bibliotecas en la elaboración de proyectos oportunos y afines. Mirar y ser mirado: estrategias de desbordamiento en la ilustración de libros infantiles Jesús Díaz Armas (España) El especialista analiza, apoyándose en varios ejemplos concretos, la manera como los ilustradores de libros infantiles y juveniles utilizan diversos recursos a la hora de pensar en sus producciones. Asimismo categoriaza varias formas en que se presenta el código gráfico en combinación con el textual y reflexiona acerca de esa rica interrelación. Lectura literaria: un camino hacia la inclusión social. Silvia Andrea Arriola Verbik El acercamiento vivencial que pueden ofrecer las distintas escenas de lecturas, sellan el síntoma primero para el logro del placer lector. “Ir a una librería, leer y tomar notas, sentirnos pequeños” nos remite un encuentro personal. Toda situación de lectura es propia, es permeable a quien lee, a quien se predispone a vivir espacios de libertad y de proyección biográfica. “La lectura revela prácticas sociales”, “estar lejos del lenguaje escrito es signo de analfabetismo de la conciencia”, “la humillación de estar lejos del lenguaje escrito” es una forma de exclusión social. Leer libros informativos: entre el placer y el saber. Ana Garralón (España) Libros informativos y libros de ocio, ambos en la misma intención de divulgación, ambos en la búsqueda de nuevas miradas del mundo. El proceso en sí, es único, personal y creador. Hay distintos modos de leer. Hay distintos modos de habitar en los libros. “Todos los lectores son legítimos” (Humberto Eco) La lectura con placer surge en el momento en que hay luz entre autor y lector. Con simultaneidad queda sin validez la fragmentación tradicional que habla de “lo científico” y de “lo literario”. Las disciplinas tienen una cercanía más allá de lo estimado. El saber se condensa en todo ámbito de lectura, ya sea de ficción o no-ficción. La emoción está comprometida en todos y cada uno de los tipos de lecturas. Se lee, se sabe, se siente.

Novedades LiJ

El FCE (en Argentina) -A la orilla del viento - Presenta las novedades de LiJ Junio aquí: www.fce.com.ar/chicos6/novedades.asp

Agenda inter.nacionalij:

Destacados ALIJA 2006
Como cada año la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina- ALIJA- cuyos propósitos son la investigación, la crítica y la difusión de libros para niños y jóvenes destacados por su calidad artística y la valoración individual y social de la lectura- premia a las mejores publicaciones para niños y jóvenes. Este año el jurado estuvo integrado por los siguientes especialistas: Cecilia Bajour, Marcela Carranza, María Emilia López, Carlos Meglia y Carlos Silveyra. A continuación mencionamos los destacados de ALIJA 2006, sus referencias y la portada de cada libro. Para ampliar la información sobre las reflexiones del jurado has clic en Destacados de ALIJA
Libros premiados:
CUENTO
· El árbol de lilas, de María Teresa Andruetto con ilustraciones de Liliana Menéndez. Córdoba, Editorial Comunicarte, 2006; colección Vaquita de San Antonio.
. Llaves de Iris Rivera, con ilustraciones de Javier Sánchez. Buenos Aires, Editorial e.d.b. 2006; colección Flecos de sol.
LIBRO ÁLBUM
. Uno y otro de María Wernicke. Buenos Aires, Ed. Calibroscopio, 2006; colección Líneas de arena.
. La Caperucita Roja de Leicia Gotlibowski. Texto original de Perrault. Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2006. Colección Libros álbum del Eclipse (libro que reseñamos y cometamos el mes anterior en Espacio de Lij: Reseñas lij y Experiencias lij-Mayo) · El comelibros de Agustín Comotto. Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2006; colección Libros-álbum del eclipse.
LIBRO TOTAL (texto, ilustración y edición)
. Federico de Leo Arias. Buenos Aires, Ediciones del Eclipse, 2006. Colección Pequeños del Eclipse . La piedra de la paciencia de Canela con ilustraciones de Lucas Nine. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006.

ILUSTRACIÓN

. Pablo Bernasconi por las ilustraciones de El brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos, de Pablo Bernasconi. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006. . Luchini, Maximiliano por las ilustraciones de ¿Qué crees tú que puedes hacer en mi circo? de Georgina Rôo. Buenos Aires, Pequeño Editor, 2006; colección Incluso los grandes.
. Luis Scafati por las ilustraciones de Pequeño Quijote Ilustrado de Miguel de Cervantes Saavedra. Prólogo y edición de Eduardo Stilman. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2006.

LIBRO ILUSTRADO (texto e ilustraciones)

. Boca de león de Istvansch (texto e ilustraciones) Buenos Aires, Editorial e.d.b., 2006. Colección Flecos de sol. . Los cuervos de Pearblossom de Aldous Huxley, con ilustraciones de José Sanabria. Traducción de Andrea Donnini. Buenos Aires, Ediciones SM, 2006; colección El Barco de Vapor.
POESÍA
. El zar Saltán y otros romances, de Alexandr Pushkin. Traducción del ruso: Omar Lobos. Versificación: Oche Califa. Con ilustraciones de Omar Francia. Buenos Aires, Colihue, 2006. Colección Los libros de Boris

HISTORIETA

. Macanudo Nº 3 de Liniers. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2006.

. Macanudo Nº 4 de Liniers. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2006.

REEDICIÓN

. La naranja maravillosa de Silvina Ocampo con ilustraciones de Irene Singer. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2006.
. Las rositas de Graciela Cabal, con ilustraciones de Viviana Bilotti. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2006; colección Torre de Papel Amarilla.
PROPUESTA EDITORIAL

. Pequeño Quijote Ilustrado de Miguel de Cervantes Saavedra con ilustraciones de Luis Scafati. Prólogo y edición de Eduardo Stilman. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 2005.

· El pájaro más pequeño de Gustavo Roldán con ilustraciones de Ivana Nykolajczuk. Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2006.
PROYECTO GRÁFICO
. ¿Qué crees tú que puedes hacer en mi circo?, de Georgina Rôo con ilustraciones de Maximiliano Luchini. Buenos Aires, Pequeño editor, 2006; colección Incluso los grandes.
MENCIÓN ESPECIAL

A la Fábrica de libros “Benteveo”, por sus tres títulos:

. La noche es sueño de AA.VV. (textos e ilustraciones). Bahía Blanca, Fábrica de libros Benteveo. Taller Literario “Cuentos con sol”. Coordinación de Mirta Colángelo, 2005.

· Coplas copleras de AA.VV. (textos e ilustraciones). Bahía Blanca, Fábrica de libros Benteveo. Taller Literario “Cuentos con sol”. Coordinación de Mirta Colángelo, 2005.

. Los que vuelan de Isaías Vargas, con ilustraciones de José Guzmán. Bahía Blanca, Fábrica de libros Benteveo. Taller Literario “Cuentos con sol”. Coordinación de Mirta Colángelo, 2006.

Observación respecto de la mención especial el Taller Literario “Cuentos con sol”. En este caso especialmente nos centraremos en explicitar con mayor detalle los cometarios tanto del jurado como de lo sucedido en torno a las contingencias del taller. Consideramos oportuno brindar un mayor espacio en el blog por diversos motivos, pero el más importante es cometerles que desafortunadamente un trabajo de tantos años de dedicación y esfuerzo se ve desbancado debido a las políticas expulsivas y autoritarias de nuevas conducciones. María Emilia López nos comenta que “LAMENTABLEMENTE, el taller literario del patronato de la infancia de Bahía Blanca está cerrando sus puertas. Pero no sólo se clausura la poesía, las nuevas prácticas a las que se está sometiendo a los chicos implican un deterioro de sus posibilidades de pensamiento, de sus capacidades creativas. Los están conminando a tareas que ahuyenten la imaginación” El jurado ALIJA comentó: La fábrica de libros Benteveo surge en el devenir del trabajo que viene realizando desde hace varios años Mirta Colángelo con los chicos del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca. Cuando Mirta cuenta su experiencia y la de los chicos en el taller “Cuentos con sol”, cita a Juarroz, y dice:El objeto de la palabramás allá de la pequeña miseriay la pequeña ternura de designar esto o aquelloes un acto de amor, crear presencia.(Roberto Juarroz)El Proyecto Benteveo comenzó a gestarse en el año 2004, con la intención de hacer pequeñas publicaciones de los textos y las ilustraciones de los chicos. Con soportes construidos a través de una edición artesanal nacieron dos “libros de artista”: Coplas copleras y La vida es sueño. Ejemplares únicos, con ilustraciones originales, técnicas variadas, riquísimas exploraciones, textos tan profundos como poéticos, buscones, lúdicos.Se creó una cooperativa de trabajo en la que lo recaudado, fruto de la venta de los libros, se distribuyó de manera equitativa entre los chicos que trabajaron y la compra de materiales para la impresión de futuros libros. Pero para llegar a los libros que hoy premiamos, hizo falta detenerse en las geometrías de Miró o de Petorutti, en los azules o los rojos de Matisse o en el asombro de las mujeres que pintó Picasso. En los osos de Prior o en los personajes de Berni. En lo poético de tantos escritores, y más.El tercer título, “Los que vuelan”, ya se editó en imprenta.La fábrica de libros “Benteveo” es un sostén importantísimo para la subjetividad de los chicos del Patronato. Su condición de emprendimiento artístico y editorial de alto valor, está sustentado en la tarea de coordinación de Mirta Colángelo, y en la colaboración especial de Juan Lima más otros artistas plásticos y diseñadores.

Espacio de Lij apoya el trabajo realizado en el Taller literario "Cuentos con sol", y reproduce la carta de la coordinadora Mirta Colángelo, enviada al periódico La Nueva Provincia de Bahía Blanca.
Para la sección Carta de lectores Diario La Nueva Provincia Del taller “Cuentos con sol” En relación al texto de la investigadora Ana María Dubaniewicz publicado el viernes 11 del cte. por este diario deseo hacer un comentario. El mismo tiene su fundamento en la experiencia que realicé durante cerca de once años como coordinadora del Taller literario “Cuentos con sol” que funcionó en el Patronato de la Infancia. Estremecen sus afirmaciones sustentadas en dos investigaciones sobre los 30 mil niños y adolescentes privados de libertad en el país por orfandad y riesgo familiar. Cito: “Los institutos de menores son tumbas, en donde el chico cuando entra difícilmente puede salir y termina en la cárcel o en un loquero...” Esta apocalíptica afirmación no contempla de modo alguno la función que puede tener el arte en la vida de las personas. Mi experiencia da cuenta de que el trabajo realizado en el taller se constituyó, a partir de un proyecto avalado por la dirección de la institución, en una ocasión para habilitar oportunidades a estos chicos que son designados por su condición social a pura condena, pura imposibilidad, y un único destino: discapacitados sociales, una carga social, clausura de todo despliegue. Y si bien la tarea fue ardua me esperanzó ver cómo esos niños, cuando se sintieron respetados y en confianza fueron desarrollando el gusto por las palabras: habitaron las palabras. La literatura ejerció su poder formidable: las historias contadas y leídas y mucha poesía sobre todo, fueron haciendo lo suyo. Escucharlos, ayudarlos a mirar, sensibilizarlos para darle vía libre al deseo, destacando el aspecto conjetural y provisorio de toda lectura. Como educadora por el arte apuesto a la interrelación de lenguajes artísticos. De ahí que también hubo lugar en el taller para un cruce con la plástica. Sin rígidos ordenamientos historicistas los niños vieron muchas reproducciones de pintura y se deslumbraron con Berni o con Prior, con Picasso o con Matisse. Siempre celebramos con alegría los descubrimientos, los pequeños logros. Hubo espacio para oír sus riquísimas lecturas del mundo, ésas que muchas veces el sistema cercena. Y empezamos a compartir la otra aventura: la de la producción de escritura y de imágenes. El resultado superó todas mis expectativas. Habiendo realizado un largo trayecto de experiencias en talleres de lectura y escritura creativa las producciones de estos chicos fueron de excelencia. La edición de tres libros, el resultar finalistas en concursos nacionales de poesía, la confirmación a través de lecturas y trabajos realizados por especialistas nacionales y del exterior y míos propios acerca de lo sucedido, confirman que las mediaciones que estimulen el deseo de expresión y creación no entienden de diferencias sociales. Hace unos días ALIJA, Asociación de Literatura Infantil de la Argentina premió por primera vez con Los destacados de ALIJA el trabajo autoral de estos chicos. Siempre los premios habían sido adjudicados a textos de adultos. Con estos pibes tantas veces condenados a priori por la sociedad aprendí que crear, además de tantas significaciones, puede ser responder férreamente a un deseo de supervivencia. El deseo de no claudicar ante esa figura de patrón/patronato. Quiero destacar que este trabajo fue una construcción colectiva. Los protagonistas principales fueron los chicos, pero también hubo el acompañamiento generoso y apasionado de escritores y artistas locales y nacionales, de amigos abrigos que siempre estuvieron cerca para apoyar y estimular, para ayudar. Hace una semana que dejé voluntariamente el taller y no habrá retorno. Es muy difícil continuar con tantas ausencias de gente comprometida con su trabajo y de una interlocución imprescindible para que una tarea de tanta responsabilidad devenga con armonía y de manera plural..Estoy cierta de que la crítica no maliciosa implica enfocar la realidad sin rabia ni complacencia con la esperanza de mejorar las cosas. Cuando no tiene cabida lo que puede sobrevenir, por monocorde, puede ser lo contrario. Y cuando se trata de chicos, peligroso. Creo que dar lugar al arte es humanizar. Valorar la sensibilidad sobre la habilidad implica atreverse a instalar una mirada cuestionadora hacia los valores que se prestigian en estos tiempos. Pienso que aún en ámbitos problematizados el arte colabora para que estos chicos estén mejor armados para una resistencia frente a los procesos de adversidad y de exclusión a los que están sometidos como niños institucionalizados. Asimismo el arte abre intersticios para soñar, para imaginar otras posibilidades, para llenarnos de preguntas, para hallar apoyos, respuestas, para legitimar la palabra propia y sostener la individualidad. Otra cosa será la vida “cuando el arte ataque” como dice Luis Alberto Spinetta. En otro de los párrafos la psicóloga Ana María Dubaniewicz denuncia que el Sistema de Minoridad es y actúa con la complicidad de jueces y organizaciones no gubernamentales. Dura denuncia que es necesario considerar ya que las que están en situación de riesgo son nada menos que la niñez y la adolescencia.
Mirta Colángelo

Agenda inter.nacionalij

Premio Nacional de Ilustración (España) El Ministerio de Cultura ha concedido los Premios a las Mejores Ilustraciones de Libros Infantiles y Juveniles editados durante el año 2006. El Primer Premio, dotado con 12.020 euros fue para Elisa Arguilé, por las ilustraciones del libro Mi familia, de Daniel Nesquens, publicado por Grupo Anaya. El Segundo Premio, dotado con 6.010 euros, ha sido concedido a Ricardo Blanco, por las ilustraciones del libro Cuentos pulga del propio Ricardo Blanco y publicado por Thule Ediciones.

Eventos LiJ

Congreso LiJ
V Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (León, España)
“Identidad/es”
El grupo de investigación IDYLIJ (Identidad y Literatura Infantil y Juvenil) del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León, y la Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil (ANILIJ) invitan a participar en su V Congreso Internacional, que se celebrará durante los días 21, 22, 23 y 24 de noviembre de 2007 en la ciudad de León. La temática del Congreso será “Identidad-Identidades”, y se podrá abordar desde diferentes puntos de vista: 1/ Traducción: construcción y de/construcción de la identidad (del texto origen al texto meta). Importancia de la utilización de estrategias como adaptaciones, versiones abreviadas, censura. 2/ Literatura comparada: estudio de textos procedentes de diferentes culturas, diferentes épocas; presencia de la intertextualidad; importancia del multiculturalismo y la interculturalidad. 3/ Didáctica, fomento de la lectura: papel del libro en la formación de la identidad del futuro adulto; experiencias didácticas en el aula. Como conferenciantes invitados contaremos con la Profesora Gillian Lathey (Roehampton, Reino Unido), la Profesora Emer O’Sullivan (Lüneburg, Alemania), y el escritor Aidan Chambers. Los idiomas del congreso serán castellano e inglés, pero se tendrán en cuenta las aportaciones en otras lenguas. Programa provisional: Miércoles, 21 de noviembre de 2007 16.00- Recogida de documentación.16.15- Inauguración16.30- Comunicaciones18.00- Conferencia20.00- Recepción y vino español en el Palacio de los Guzmanes (sede de la Diputación de León) Jueves, 22 de noviembre de 2007 9.30- Comunicaciones11.00- Conferencia12.30- Comunicaciones14.00-16.00- Almuerzo16.30- Comunicaciones18.00-Comunicaciones20.00- Visita guiada a la ciudad de León / Filandón Viernes, 23 de noviembre de 2007 9.30- Comunicaciones11.00- Conferencia12.30- Comunicaciones14.00-16.00- Almuerzo17.00- Asamblea general ANILIJ19.00- Clausura21.30- Cena Sábado, 24 de noviembre de 2007 Excursión (a determinar) CUOTA DE INSCRIPCIÓN Socios ANILIJ con comunicación: 70 euros No socios con comunicación: 100 euros Socios ANILIJ sin comunicación y público general: 60 euros Estudiantes: 30 euros COMUNICACIONES Todas aquellas personas interesadas en presentar una comunicación, deberán mandar el título y un breve resumen (250-300 palabras) antes del 15 Junio de 2007 a las direcciones de correo electrónico que aparecen al final de esta circular. Si la comunicación es aceptada deberán entregar la versión íntegra definitiva durante la celebración del congreso. La dirección de contacto para todos los asuntos relacionados con el congreso es: mcperd@unileon.es
Cursos
Animación y mediación lectoras: recursos y estrategias
CEPLI -Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil-

Universidad de Castilla La Mancha

Del 2 al 4 de julio

DIRECTORES: Dr. Pedro C. Cerrillo Torremocha Catedrático de la UCLM, Dra. Carmen Utanda Higueras TEU de la UCLM DIRIGIDO A: Profesores de Infantil, Primaria y Secundaria. Bibliotecarios. Filólogos. Estudiantes de Magisterio y Filologías. OBJETIVOS: 1. Presentar y debatir el marco teórico de la animación y mediación lectoras. 2. Ofrecer diversos recursos y estrategias para promover la lectura en los ámbitos escolar y bibliotecario. PROGRAMA Día 2 de julio 10,45 h. “Leer, la aventura secreta - D. José Mª Merino (Escritor) 12,15 h. Mesa redonda: “Lecturas y lectores en Secundaria” Dr. Ángel L. Mota Chamón (Catedrático de Bachillerato y Prof. de la UCLM) D. Juan Mata (Prof. Titular de E.U. de la Universidad de Granada) Dª Begoña Marlasca (Directora de la Biblioteca Pública de Cuenca) Moderadora: Mª Carmen Utanda 17,00 h. (*) Taller 1: “De la televisión y el cine a la literatura” Dra. Gemma Lluch Crespo Prof. Titular de la Universidad de Valencia Taller 2: “De la palabra a la estrofa en el País de los versos. Acercar la poesía a los niños” D. Antonio García Teijeiro Escritor y profesor Día 3 de julio 10,00 h. “Promoción, animación y mediación lectoras. La figura del mediador” Dr. Pedro C. Cerrillo Torremocha Catedrático de la UCLM 11,45 h. Taller 1: “De la televisión y el cine a la literatura” Dra. Gemma Lluch Crespo Taller 2: “De la palabra a la estrofa en el País de los versos. Acercar la poesía a los niños” D. Antonio García Teijeiro 17,00 h. Taller 3: “Selección de lecturas por edades” Dr. Santiago Yubero Jiménez Catedrático de E.U. de la UCLM Taller 4: “Acciones para intervenir en bibliotecas escolares e infantiles• D. Mariano Coronas Maestro. Día 4 de julio 10,00 h. Taller 3: “Selección de lecturas por edades” Dr. Santiago Yubero Jiménez Taller 4: “Acciones para intervenir en bibliotecas escolares e infantiles• D. Mariano Coronas 12,30 h. “Título por determinar” D. Gustavo Martín Garzo Escritor Este curso tendrá una validez de 2 Créditos de Libre Configuración para las titulaciones de la UCLM. (*) Los talleres se impartirán en grupos reducidos Información y matrículas: +0034969179100, ext.4019 y 4045 www.uclm.es CEPLI Everest, La Galera y Fundación SM

Agenda inter.nacionalij

EL BANCO DEL LIBRO RECIBE EL PREMIO ASTRID LINDGREN
Anteriormente ya habíamos publicado la gran noticia sobre el premio Astrid Lindgren al Banco del libro (Venezuela). Pues bien aquí reflejamos el galardón recibido por Carmen Diana Dearden y María Beatriz Medina el miércoles 30 de mayo en Estocolmo y también ofrecemos la noticia difundida por el medio EFE desde España.
Su Alteza Real la Princesa Victoria junto a Carmen Diana Dearden y María Beatriz Medina. Foto: Lars-Erik Örthlund
SUECIA-LITERATURA Astrid Lindgren Reconoce Estocolmo labor Banco del Libro de Venezuela
Oslo, 30 may (EFE).- Representantes del Banco del Libro de Venezuela, encabezados por su directora, María Beatriz Medina, recogieron hoy en Estocolmo el Premio Astrid Lindgren 2007, uno de los más prestigiosos del mundo en literatura infantil, de manos de la princesa heredera Victoria de Suecia. La ceremonia, celebrada en el museo al aire libre de Skansen, contó además con la asistencia de la ministra de Cultura sueca, Lena Adelsohn Liljeroth, y en ella intervinieron diversos artistas suecos, informó la Fundación Astrid Lindgren. El galardón reconoce la labor de la institución venezolana por fomentar la lectura entre los niños de este país "con espíritu pionero, ingenio y tenacidad", según el fallo. El premio, dotado con 5 millones de coronas suecas (unos 700.000 dólares), reconoce a autores, ilustradores e iniciativas que inciten a la lectura siguiendo el espíritu de la creadora del célebre personaje de cuento "Pippi Calzaslargas", que da nombre a la fundación. El objeto del premio, instituido por el Gobierno sueco en 2003, es potenciar y aumentar el interés por la literatura infantil y juvenil en todo el mundo y fomentar el derecho de los niños a la cultura en el ámbito global. Medina, acompañada por otros dos miembros del Banco del Libro -su presidenta, Carmen Diana Dearden, y la directora de su centro de Documentación, Brenda Bellorín- defendieron hoy en un acto anterior en la Casa de la Cultura de Estocolmo el poder de los libros para cambiar el mundo. Los representantes de esta institución venezolana llevan toda la semana en Suecia participando en diferentes actividades relacionadas con el premio, como un encuentro con escolares o una lectura abierta en la Biblioteca Internacional, organizada por la embajada de Venezuela y el Instituto Cervantes de Estocolmo. En la sede del Parlamento sueco, los miembros del Banco del Libro pronunciarán mañana una conferencia. El Banco del Libro es una asociación civil venezolana privada, dedicada desde hace más de cuarenta años a promocionar la lectura entre niños y adolescentes, y que ha recibido, entre otros galardones, el Premio Literario Guust van Wesemael (2003) de Alemania. EFE

Efemérides Culturales Argentinas Esta celebración comenzó en Argentina el 15 de junio de 1908 como "Fiesta del Libro". Ese día se entregaron los premios de un concurso literario organizado por el Consejo Nacional de Mujeres. En 1924, el Decreto Nº 1038 del Gobierno Nacional declaró como oficial la "Fiesta del Libro". Recién el 11 de junio de 1941, una resolución Ministerial propuso llamar a la conmemoración "Día del Libro". Encontrarán detalles de la Historia del libro y enlaces afines en: www.me.gov.ar/efeme/15dejunio/ (Ministerio de Educación de Argentina)