Reseña de Seminario

Los caminos de la literatura infantil y juvenil

El Seminario Placer de Leer, organizado del 22 al 24 de agosto por el Instituto C&A y la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil, de Brasil, convocó a más de 600 educadores. Promovió el debate sobre aspectos teóricos y prácticas referidos a la importancia de la lectura de textos literarios para una educación de calidad.

San Pablo (BRASIL), agosto de 2007 – Destacados escritores, ilustradores, docentes e investigadores de Brasil, Argentina, Colombia y España, acercaron propuestas, prácticas y conceptos que dan respuesta y al mismo tiempo plantean nuevos interrogantes referidos a la literatura infantil y juvenil, y su importancia en la promoción de una educación de calidad. Este fue, precisamente, el propósito del Seminario Placer de Leer “Los caminos de la literatura” que realizó del 22 al 24 de agosto el Instituto C&A de Brasil y la Fundación Nacional del Libro Infantil y Juvenil (FNLIJ), de Brasil. Contó con el auspicio de la Secretaría de Educación de San Pablo.

“Leer es un derecho fundamental y es una de las principales vías de acceso al conocimiento y a la cultura”, destacó el director-presidente del Instituto C&A, Paulo Castro, en la apertura del evento. Señaló que promover una educación de mejor calidad es una preocupación cotidiana que recorre los 16 años de actuación del Instituto C&A. Desafío por el que también trabaja FNLIJ y que dio impulso a esta iniciativa conjunta. Gisela Zincone, presidenta del consejo directivo de esa entidad, destacó la fuerza de esta alianza en la que también participa el Estado, a través de la secretaría de Educación de San Pablo: “juntos podemos vencer la batalla contra el analfabetismo funcional en San Pablo”. Un tema recurrente en el Seminario fue la falta de criterios consensuados entre los docentes sobre qué libros dar de leer a los chicos. Fue la española Teresa Colomer, autora de “Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela” (cuya traducción en portugués fue lanzada en el evento), quien frente a esta problemática sugirió tener en cuenta al menos cuatro espacios donde el libro está presente con diferentes fines: leer, compartir, expandir e interpretar. Incentivando el debate, y basándose en su participación en numerosos encuentros internacionales entre altos funcionarios de gobierno, la escritora brasileña Ana María Machado compartió su mirada crítica sobre la actuación de los Estados en este campo. Atacó la burocracia gubernamental presente en muchos países donde no se estimula a través de políticas públicas la lectura porque saben “la fuerza de la palabra” y temen que ésta “les pueda quitar poder”. Puso énfasis, además, en la necesidad de incorporar la literatura infantil en la formación de los educadores, y que los profesores sean, además de maestros, lectores. Temas que, anticipó, darán origen a su próximo ensayo. Sobre el contexto argentino, disertó la especialista Cecilia Bettolli, del Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. En su ponencia basada en la tríada “Infancia, Literatura y Lectura”, realizó un recorrido por momentos significativos en el proceso de construcción del campo de la literatura infantil en la Argentina, vinculando algunos hitos de su entretejido histórico y político con las representaciones de infancia y las prácticas de lectura promovidas en esos momentos. Xosé Antonio Neira Cruz, escritor español, conquistó a la plantea en su exhaustivo viaje hacia la intimidad del libro a parir de obras de arte, y en la reflexión sobre el “binomio vida-lectura”: “leer y vivir leyendo no es una decisión espontánea, ni casual, ni inofensiva –subrayó- por el contrario, es muy determinante de muchas otras formas de ser que derivarán de la condición del lector”. Asimismo, autores como Bartolomeu Campos de Queirós y Marina Colasanti revelaron sentimientos y disparadores que los llevan a escribir. Así, Campos de Queirós expresó que necesita del silencio para que “la poesía aparezca”. Y que escribe sobre aquello que no tiene, que le falta. Mientras que la periodista Colasanti expresó que sus textos se sustentan en “el arte, la belleza, la reflexión”. Un interesante contrapunto se planteó sobre el libro y su entorno. Para el docente Luiz Percival Leme Britto, provoca este encuentro “íntimo, lento, sin tiempo” que lo diferencia del cine, la televisión y otros medios. En cambio, para Daniel Munduruku, primer escritor que lleva la cultura indígena a la sociedad brasileña, el libro es un instrumento nuevo para su comunidad (de tradición oral) donde, por el contrario, desde pequeños se incentiva la narración oral de historias. Ilustradores de reconocida trayectoria en Brasil y en el exterior como Angela Lago y Graça Lima contaron, por su parte, cómo perciben la relación intrínseca entre la ilustración y el texto. Lago se refirió a la vinculación entre el juego, las imágenes y la lectura, presentes principalmente en los primeros años de vida, y a la relación entre placer y saber; Lima puso el acento en qué mirar y en qué se da para ver.

También disertaron en el Seminario: Regina Zilberman, Marisa Lajolo, Laura Sandroni, Silvia Castrillón, Nilma Gonçalves Lacerda, Ricardo Azevedo y Nelly Novaes Coelho. Paralelamente a las intervenciones, los participantes contaban en el Seminario con un stand con las últimas novedades editoriales y tres muestras: una sobre el propósito e impacto del programa Placer de Leer en Brasil, otra sobre la imagen del miedo en los libros infantiles, y otra sobre la historia de la literatura en ese país. Fueron tres días intensos de reflexión, aprendizaje e intercambio que mostraron, y demostraron, los variados e interesantes caminos que la literatura infantil y juvenil traza en su andar.

Fuente: Fundación C&A Más información sobre el Seminario en: www.prazeremler.org.br

No hay comentarios: